top of page
fonoteca.png
SecretariaCultura_Sistema_Creacion_calado.png
SecretariaCultura_Sistema_Creacion_calado.png
CIAH2.png
logo.png

FONOGRAFÍA Y RADIODIFUSIÓN

Duetos cómicos y escenas costumbristas

Muchos de los actores, actrices y cantantes de teatro, circo y carpa fueron los primeros en grabar para las primeras empresas fonográficas que realizaron expediciones por toda América Latina:  La Columbia Phonography Company y la Victor Records.  Un formato de número cómico que se grabo con frecuencia eran los duetos en los que uno de los intérpretes personificando la voz de la sensatez, mientras que el otro hacía las “payasadas”. Sus rutinas estaban inspiradas en antiguas tradiciones teatrales como la comedia de enredos, los sainetes o los entremeses. Los cuadros costumbristas fueron convertidos en escenas jocosas en que aparecían pelados, mariguanos y borrachines que causaban la risa de los públicos. Monólogos como el Discurso de Vale Coyote, popularizado por la Compañía de Títeres de Rosete Aranda, también formó parte estos repertorios. Las expediciones de grabación tuvieron que interrumpirse luego del año 1912, pues, debido a la Revolución, México se había convertido en un lugar muy peligroso para los agentes de las disqueras. 

276175.tif

Lista de reproducción

Duetos cómicos y piezas costumbristas para teatro

“Discurso del Vale Coyote”

“El gendarme y el pelado”

Consuelo Contreras y el actor Eduardo Carrillo

“Dúo de Mariguanos”

Jesús Ábrego y Leopoldo Picazo

Victor 62341-A,

“La suerte de los borrachos”

Abrego y Picazo

C-2142 cara A

Both sides recorded in Mexico City ca. 1910, according to Spottswood's "COLUMBIA RECORDS C SERIES, 1908-1923"

Proceso de un borrachito

Rosales y Rosete

“Entre Valedores”

C-2142, cara B

Un circo de barrio

Chistes de Ricardo Bell

El proceso de grabación

El proceso de grabación evolucionó rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo XX. 

Inicialmente los músicos, las tiples y los comediantes cantaban ante el fonógrafo, trasfiriendo así las vibraciones de sus voces a suaves cilindros de cera en los que quedaban inscritos los surcos que generaban las ondas sonoras. Posteriormente, se realizaba el mismo proceso, pero en sentido inverso: la aguja recorría los surcos del cilindro que el megáfono amplificaba, haciendo posible la escucha de lo que se había grabado. 

Radiodifusión

La radio en México se expandió durante la década de los 1920, cuando el Estado Mexicano, bajo la presidencia de Obregón, reguló el funcionamiento y otorgó las concesiones de ondas a agentes privados. La estación "El Universal / La Casa del Radio" salió al aire en Ciudad de México en 1923 y fue co-propiedad del periódico El Universal y Raúl Azcárraga, entonces dueño de la cadena de tiendas de radio “La Casa del Radio”. Andrés Segovia y la compañía de cigarrillos "El Buen Tono" iniciaron ese mismo año la operación de su propia estación, que dio paso a la XEB, que es la estación de radio mexicana más antigua todavía en funcionamiento. Esta y otras estaciones recurrieron a los artistas de teatro y carpas para ganar la atención de los auditores.  

 

Durante las dos primeras décadas del siglo veinte en México se escuchaba una gran variedad de géneros musicales provenientes de todo el continente latinoamericano y del Caribe. Pero más adelante estas fueron desplazadas a favor de la música mexicana pues los propietarios de las radios estimaron que para cumplir con su vocación publicitaria la radio debía impulsar sobre todo la música nacional.

bottom of page