top of page
fonoteca.png
SecretariaCultura_Sistema_Creacion_calado.png
SecretariaCultura_Sistema_Creacion_calado.png
CIAH2.png
logo.png

REPERTORIOS

musicales

Los espectáculos de carpas han sido pensados como una expresión que surgió en los barrios populares y, por ende, manifiestan la idiosincrasia inconfundiblemente local del mexicano. Lo cierto es que tanto la música como el teatro de las carpas están afincados en antiguas tradiciones del teatro hispano entre las que se pueden contar la zarzuela, la tonadilla escénica, los sainetes e incluso los antiguos villancicos, todos ellos géneros escénicos que se expandieron por toda Hispanoamérica. Así mismo, el teatro de títeres y el circo – sus números cómicos y actos de magia– influyeron mucho en el tipo de variedades que se ofrecían en las carpas más tempranas.

A fines del siglo XIX, género musicales como jarabes, sones, marchas, chotises y polkas, era lo que más se escuchaba en plazas públicas, y también en las carpas de variedades. Más adelante, la revista política, el vaudeville del sur de los Estados Unidos, la zarzuela cubana y el cabaret, también fueron expresiones de las cuales abrevaron las carpas mexicanas. En la década de los 1920s, la zarzuela de un solo acto, llamada “genero chico”, constituyó la principal atracción de las carpas. Esta se complementaba con espectáculos de títeres, actos de magia y diversos números musicales sueltos. Más adelante, a los corridos revolucionarios mexicanos se sumaron los novedosos ritmos bailables del sur de los Estados Unidos tales como el ragtime, el foxtrot, swing, así como los que entonces se denominaban “ritmos afroantillanos” entre los que se incluían el bolero, la guaracha, la rumba o el bambuco. En tanto, la industria de la grabación contribuyó a la popularización en México de géneros sudamericanos como el tango argentino y la “chilena”, proveniente de Perú y Chile.

Aires Nacionales Mexicanos

Dedicados a Porfirio Díaz.

Tango Hijo Mío 

28 de septiembre, 1924

Captura de pantalla 2024-04-11 a la(s) 7.17.11.png

Treinta jarabes sones principales y más Aires Nacionales

Miguel Ríos Toledano.

¿Qué son las variedades_ RR-1911_DSC_3145.JPG

¿Qué son las variedades?

Revista de Revistas, junio 1911.

Reconstrucción de las músicas de las carpas  

La vida musical al interior de las carpas más tempranas fue escasamente documentada, razón que explica su escaso estudio musicológico. Para reconstruir la vida musical al interior de las carpas ha sido necesario cruzar diversos documentos históricos dispersos en múltiples repositorios en lugares como Ciudad de México, Mérida, Cuba y Madrid. El levantamiento de documentos como fotografías, música impresa, registros administrativos, multas, programas de mano, publicaciones periódicas, historias orales, crónicas urbanas, críticas de teatro, gráfica popular, entre otros, permiten ofrecer una interpretación informada de lo que se tocaba y escuchaba en las carpas, quien lo interpretó y cómo lo recibían los públicos y las autoridades. La variedad y riqueza de ese archivo es justamente lo que ha motivado la investigación difundida en esta pagina web. 

img 007.tif

Salón VariedadesMediateca INAH

DSC_4905.JPG

Zarzuelas Los campesinos

(partitura manuscrita y libreto completo disponible en SGAE Madrid. Biblioteca de la Sociedad General de Autores y Escritores, España

Metodo Gorritz.JPG

Método Gorritz

Biblioteca de la Sociedad General de Autores y Escritores, España

Las carceleras.JPG

Las carceleras

Biblioteca de la Sociedad General de Autores

y Escritores, España

Captura de pantalla 2024-04-11 a la(s) 9.19.38.png

Las hijas del Zebedeo

(Leyenda consulta datos en la bibiolteca digital)

Programas de Mano

Teatro de la Beneficiencia 1925.JPG

Los campesinos Ensayo de la viuda Alegre

Programa de Mano 1925 Teatro Echeverría Madero o la Traición de Huerta y Chin Chun Chan

salón de Variedades programa de Mano 1927.png

Programa de mano Salón de Variedades (1927) “Sin bataclán”

Las tandas de variedades y el género chico

A fines del siglo XIX había dos maneras de vender música:  La primera era mediante partituras que las compañías editoriales comercializaban. La segunda forma de vender música era en vivo y por horas. Las llamadas “tandas” fueron una modalidad comercial que permitía a los empresarios obtener mayores réditos con la misma inversión que ya habían hecho al establecer sus teatros y compañías. Así las zarzuelas de tres actos o las larguísimas – y a veces incomprensibles– óperas italianas se redujeron a sencillos relatos de una hora de duración que de ahí en más se llamaron “zarzuelas de género chico”. Para completar la tanda, al número principal se añadían actos de comedia, canciones sueltas y diversas variedades de entretenimiento, como peleas de box y gallos. Por ello estos foros también se les llamara “jacalones” o “salones de variedades”.

“Ha sido esta una de las causas fundamentales del decaimiento del género chico en México, haciendo constar que ciertos autores mexicanos unos, españoles otros, que residen en la capital, cooperan activamente para desprestigiar más aún el asenderado [sic] género. Zarzuelas hay, que se representan en los teatros de barrio, que son una completa indecencia desde el principio hasta el fin. En ellas no hay sentido común, mucho menos ingenio; hay solamente una gran desvergüenza adunada a una audacia sin nombre.”

 

Revista de Revistas, (March 26, 1911): 8.

Tiples y cupletistas 

Los cuplés eran pequeñas canciones extraídas de las zarzuelas. Debido a su breve duración fueron llamadas “género ínfimo”. Se caracterizaban por sus letras picantes y temas cargados de humor. A la variante erótica de estas cancioncillas se le llamó “género psicalíptico”, pues tenía un claro tinte sexual escondido en el uso del doble sentido sumado al candor de la tiple que lo cantaba. El protagonismo femenino en estos espectáculos nocturnos fue un punto de quiebre en la cultura sonora y escénica de la época. El cuplé psicalíptico contribuyó a dar un aire más libertario y cosmopolita a la ciudad, percepción que los empresarios de las carpas aprovecharon para argumentar a favor de los permisos de instalación de sus establecimientos.  Las carpas participaron de este movimiento musical femenino, causando no sólo el deleite de los públicos citadinos, si no además la preocupación de algunos alarmados críticos de teatro. 

unnamed.jpg

¿Qué cosa es una tiple?

“¿Qué cosa es una tiple? (...) En el lenguaje musical se llama tiple a una mujer que posee cierto tono de voz, pero esto pasa en la ópera y el significado cambia absolutamente en cambiando de teatro. En las tandas una tiple quiere decir generalmente una joven que sale a coquetear con el público. Si además de joven es guapa de rostro, se le designa con el calificativo de “tiple distinguida”. Si además de joven y guapa de rostro es de buenas formas, se la califica de “tiple notable”. Las viejas y jamonas ya no son tiples aunque posean voz de idem. Para ser tiple es preciso ser joven y las tiples se importan generalmente de España.” Caracterización de las tiples desde la mirada masculina de la épocaPublicada en El Cómico, (Febrero 5, 1899).

La Compañía Nacional Fotográfíca comercializó postales de bolsillo para los caballeros que deseaban cargarlas en sus billeteras

97f02a05cddbb7d24ada8eef994b5d5b.jpg

Lupe Velez

La Compañía Nacional Fotográfíca Museo del Estanquillo

images copy.jpg

Lupe Velez

La Compañía Nacional Fotográfíca Museo del Estanquillo

Captura de pantalla 2024-08-29 a la(s) 8.43.45.png
Captura de pantalla 2024-07-11 a la(s) 9.42.30.png
MX13229838203254.jpg

Celia Montalván

Museo del Estanquillo 

La revista política y el burlesque

Al progreso porfiriano y la expansión capitalista promovida por las élites se opuso el malestar del pueblo por la explotación de la que eran objeto. Entonces, el teatro de revista musical canalizó la disconformidad social y denunció las injusticias de un régimen caduco. Una vez iniciada la guerra de revolución el género de revista costumbrista se volcó por completo a la crítica política. Algunos han descrito la revista musical como una “ensalada” de géneros musicales y teatrales de diversos estilos y raigambres. Bajo este nombre se agrupan expresiones como la comedia, el canto, el baile, e incluso lo que en Europa se conoció como el burlesque. una corriente estética que buscó parodiar y satirizar expresiones asociadas a la “alta cultura” – como el teatro, la ópera y la zarzuela. Mediante el uso del lo grotesco, lo irreverente y lo procaz estos números tenían como objetivo restar autoridad a las élites y los dignatarios.

unnamed.jpg

Colección Carlos Monsiváis 

Museo del Estanquillo 

El bataclán y el desplazamiento territorial de las carpas hacia los barrios 

En los 1920s, los caudillos que habían luchado contra Porfirio Díaz. (Álvaro Obregón, 1920-1924 y Plutarco Elías Calles, 1924-1928) querían distanciarse en lo ideológico y lo moral de las élites porfirianas, de modo que los jacalones de variedades fueron alternativas para atraer a una clientela deseosa de una liberación moral.  El bataclán consistía en números bailables en los que bonitas mujeres aparecía en el escenario con pocas prendas, mismas que disminuían conforme la noche avanzaba. Al parecer, la desaparición de dichas prendas era inversamente proporcional a la centralidad geográfica de los teatros en que se representaba el espectáculo. Así sugieren los argumentos esgrimidos por algunos empresarios de carpas que, buscando igualar a México con las “grandes capitales europeas”, se comprometían a instalar sus teatros móviles alejados de las zonas centrales, ofreciendo sus shows bajo la figura de “espectáculos de tolerancia” o “espectáculos para hombres solos”. Esto fue el inicio del desplazamiento territorial de las carpas hacia los barrios bajos y las zonas periféricas de lo que entonces era la ciudad de México..

bottom of page