




POBREZA Y RELATOS RETROSPECTIVOS
Hacia los 1940 las carpas ya estaban ligadas a las industrias de la fonografía, la radio difusión y el cine nacional y sus estrellas ya habían cambiado el tablado por los estudios radiofónicos y por la pantalla grande. Personajes como Delia Magaña, Amelia Wilhelmy, Mario Moreno “Cantinflas”, Jesús Martínez “Palillo”, Antonio Espino “Clavillazo” y Germán Valdés “Tin Tan”, Manuel Medel, todas figuras destacadas en los años 1930, saltaron del tablado de carpa a la pantalla grande. Con esta migración comenzó la conversión de las carpas de originalísimos foros de comedia y variedades musicales en escaparates del cine, lo que dio inicio a su declive y eventual desaparición. Muchos otros, como Tin Tan y Manuel Medel, habían buscado nuevos horizontes viajando con compañías de carpas hacia California. Y ya para la década de los 1950s, los jacalones se habían convertido en un vestigio nostálgico al que los críticos de teatro miraban con la fascinación y melancolía con la que se mira un mero recuerdo. Expresiones como la poesía, la fotografía y las recreaciones cinematográficas de la década de los 1950s, construyeron un imaginario romántico sobre las carpas en el que abundaron referencias a sus “pobres orígenes”, lo que acabó por cristalizar su filiación con los barrios bajos.
Foto reportaje y foto ensayo
En 1952 el fotógrafo Ignacio López Bocanegra, “Nacho López” visitó la carpa Bombay que para entonces era un vestigio viviente de las carpas de variedades. Su sensible mirada se caracterizó por hacer crónicas visuales urbanas que prestaron especial atención a las clases populares y los barrios del centro de la ciudad. A través de este foto-ensayo podemos asomarnos tras bambalinas a las compañías de carperos, a la experiencia del espectáculo y la fascinación que las variedades despertaban en el público.

.jpg)


Carpa Bombay inundada, interior77_20140827-134500:375416

Niño observa la función en la carpa Bombay77_20140827-134500:375426
Solidaridad en las compañías de carpa
La constante convivencia y el arduo trabajo al interior de las compañías de carpa promovió el establecimiento de firmes lazos sociales. Quizá ningún otro aspecto en la vida de las compañías fortalecía el sentido de comunidad tanto como las llamadas “funciones de beneficio” en que cada miembro de la compañía cedía sus ganancias a uno de los miembros de la compañía en necesidad. Esta práctica solidaria, estuvo motivada por un sentido de comunidad y reciprocidad que brindaba una alternativa laboral en los difíciles años que siguieron a la Revolución. Y, ya que muchos de los miembros de las compañías eran vecinos, se fortaleció además la noción de barrio.
%207_40_18.png)
Funciones de Beneficios
Como parte de la fiscalización de la época, todos los teatros tributaban 10% de sus ganancias al Ayuntamiento. Además, los inspectores y recaudadores se aseguraban que todos los actores y cantantes cedían voluntariamente sus ingresos. Son los registros de los beneficios los que nos permite ahora conocer algunas de las desconocidas personalidades que actuaron y cantaron en las carpas.Fotografía de archivo Listado para función de BeneficioCarpeta: AHDF, SDP- “Beneficios” Vol. 810, Foja 1562.
Las Carpas a través de
la gráfica popular.
La vida barrial en torno a las carpas fue capturada por la gráfica popular que, además de ayudar a las clases iletradas, también buscó registrar múltiples detalles de la experiencia urbana y sus patrones de sociabilidad. Las carpas inspiraron a dibujantes como Roberto Cueva del Río y Ernesto García Cabral quienes a través del humor y la ironía retrataron a personajes como el gritón de carpas – que buscaba atraer la atención e los públicos– o los mirones que se asomaban por las rendijas de las tablas intentando ver la función sin pagar por ella.

“La moralidad en las carpas de barrio.” Revista de Revistas, (Febrero 26, 1928). Manuel Horta, Texto Roberto, Cueva del Río: Ilustración
%207_53_09.png)
Cantinflas por Miguel Covarrubias en. .1938. “Slapstick and Venom: politics, tent shows and comedians”. Theater Arts Monthly, Theater in Mexico, p. 586.
%207_53_18.png)
Gritón de carpas México. Miguel Patiño SolórzanoViñetas de ayer ,p.23.
Películas
El interés por las carpas también se vio reflejado en el cine. Ya en la década del Cine de Oro Mexicano (1936-1956), algunos directores buscaron replicar escenas carperas para la pantalla grande. De ellas se desprenden algunos números musicales, el típico dueto de comicos, escenas costumbristas y bailes.
Fonogramas y Programas retrospectivos de radio.
La nostalgia por las carpas revivió en los años 1980s, cuando sus figuras principales comenzaron a morir. De estos años datan algunos intentos por registrar las memorias, testimonios e historias orales en torno a esta escena. En estos años, radiodifusoras como Radio Educación y el Instituto Mexicano de la Radio transmitieron programas que buscaron recrear los repertorios musicales, y la atmosfera sonora de una época perdida. Algunos de ellos han servido para la reconstrucción presentada en esa exposición.
Publicaciones
Pese a su crucial importancia para la fundación de la industria del entretenimiento en México, apenas un par de libros se han interesado en las carpas. Las carpas de México, es un relato de las memorias que de las carpas tenía su autor Pedro Granados, un espectador asiduo de las carpas de la década de los 1940s y quien, de manera imprevista, devino en cronista urbano. Sus testimonios retrospectivos narran con nostalgia y picardía lo que ocurría al interior de estos foros, las músicas que se escucharon y los lazos sociales tanto entre los miembros de las compañías como de los públicos. La actriz, directora e investigadora de teatro Socorro Merlín fue una de las primeras en recopilar documentos históricos y testimonios de los actores y actrices que protagonizaron la escena de las carpas entre las décadas de 1930-1960. Su investigación publicada como Vida y Milagros de las Carpas: La carpa en México 1930-1950 (1991), dio paso a la creación del Fondo de Carpas, hoy almacenado en el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU).
A lo largo de los años recientes, esta investigación ha generado las publicaciones que se pueden consultar aquà abajo.