top of page
fonoteca.png
SecretariaCultura_Sistema_Creacion_calado.png
SecretariaCultura_Sistema_Creacion_calado.png
CIAH2.png
logo.png
Captura de pantalla 2024-02-02 a la(s) 6.21.39.png

Carpa Mariposa, 1928

Museo Archivo de fotografía (MAF) 44668,13-1

Las músicas de las carpas
Diversiones y Construcción aural de la pobreza

Las carpas fueron una fascinante escena músico-teatral que ocurrió durante la primera mitad del siglo XX. Se trató de un fenómeno artístico y popular callejero profundamente vinculado con los sucesos socio-políticos de la época y con la cambiante sensibilidad de los mexicanos. Durante casi un siglo de existencia estos pequeños “jacalones de variedades”, fueron espacios de convivencia y experimentación músico-teatral en los que se cultivó una gran diversidad de géneros musicales de todo el mundo hispano. Además, las carpas albergaron un movimiento de comedia personalísimo que, a través del teatro musical, la comedia y la canción, consolidó los arquetipos sociales que acabaron por construir ideas de “lo popular” en México, incluyendo la noción de “música popular mexicana”. 

 

Pese a su importancia, las carpas no han tenido la atención histórica que merecen. Diversos factores pueden explicarlo. La expansión de las carpas ocurrió cuando los registros fonográficos eran una novedad desconocida, de modo que los registros sonoros de sus espectáculos musicales son prácticamente inexistentes. Además, debido a su carácter cotidiano, hubo un escaso interés por parte de los empresarios, creadores, artistas, actores o cantantes, por documentar sus actividades o por preservar un archivo documental vinculado a esta escena. A esto se suma el que al primer periodo de auge de las carpas se atravesó la guerra de Revolución, lo que dificultó el registro de sus actividades y la preservación de su escasa documentación asociada. Ya entrados los años treintas y cuarentas, y a diferencia de otras expresiones artísticas de la época postrevolucionaria, las carpas no fueron parte de la producción de la alta cultura nacionalista. Por ende, tanto los historiadores como los musicólogos han omitido el estudio de sus aportes a la cultura popular mexicana. El interés por escribir la historia de la vida cotidiana es relativamente reciente, de modo que las carpas solo ahora comienzan a emerger como un objeto legítimo de estudio académico. 

 

Pese a su marginalización historiográfica con respecto a otras expresiones artísticas, el archivo de las carpas existe fragmentado y desperdigado en una multiplicidad de repositorios y fuentes. Esta exposición es el resultado de levantamiento documental luego de haber hurgado por aquí y por allá interrogando al archivo una y otra vez, haciendo cruces documentales y ensayando muchos ejercicios de imaginación histórica a fin de proponer una interpretación de lo que fueron las carpas en la Ciudad de México entre 1890 y 1930. El objetivo fue doble. Primero, desmitificar consideraciones precipitadas de que esta escena no se podría historizar por la falta de registros. Segundo: aproximar una posible estrategia de reconstrucción de los repertorios musicales que en ellas se cultivaron. 

 

En esta última empresa, los archivos sonoros alojados en la Fonoteca Nacional de México han sido una invaluable fuente de información. Si bien los fonogramas de los que nos hemos valido para reconstruir las músicas que se tocaron, actuaron y cantaron en las carpas no fueron hechos al interior de estos pequeños foros, el cruce de diversas fuentes como fotografías, música impresa,  programas de mano, registros administrativos, documentos de prensa, e incluso multas por parte de los inspectores de censura, sí  permiten hacer una propuesta de reconstrucción para conocer con mayores certezas históricas las tradiciones músico teatrales que fueron cultivadas en estos pequeños foros.  

 

Esta exposición intenta destacar los aportes que las carpas hicieron al desarrollo de la industria del entretenimiento en México nutriendo el cine, la radio, la música y la televisión. Esperamos con ello contribuir a conocer el papel que juegan las artes callejeras en la sensibilidad urbana. Los invitamos pues a conocer algunas de las prácticas musicales que tanto embelesaron a los públicos de las primeras décadas del siglo XX.  

bottom of page